jueves, 23 de enero de 2014

#

La tecnología que viene: La computación cognitiva

La tecnología que viene: La computación cognitiva

IBM vaticina cómo los sistemas inteligentes se integrarán en tan solo cinco años en el aula, el médico o la ciudad.

IBM Watson
IBM hizo una presentación en Nueva York para anunciar la inversión en Watson.

La gigante empresa de technología IBM invertirá US$1.000 millones para encontrar usos comerciales a una sistema de computación -llamado Watson- que está diseñado para pensar como un ser humano.
El logro más sonado del computador hasta ahora ha sido ganarle a rivales humanos en un programa de concurso de televisión.
Watson está diseñado para poder analizar y aprender de errores anteriores.
IBM cree que podría haber aplicaciones comerciales en áreas como el cuidado de salud y servicios financieros, pero el desarrollo de éstas ha sido más lento de lo anticipado.
IBM ha invertido mil millones de dólares y ha creado el Grupo Watson, una nueva unidad de negocio dedicada al desarrollo y comercialización de innovaciones cognitivas en cloud. Con ello, la compañía pretende ayudar a que lleguen al mercado una nueva clase de software, servicios y aplicaciones, capaces de aprender y dar respuesta a preguntas complejas gestionando una gran cantidad de información.

Dentro de esta suma, IBM ha destinado 100 millones al ecosistema de start-ups que están construyendo aplicaciones sobre Watson, en la IBM Watson Developers Cloud. Como parte de la iniciativa IBM propone que todos los nuevos desarrollos relacionados con el Grupo Watson se realicen en Softlayer, la infraestructura de cloud computing para los negocios adquirida recientemente por IBM.
Watson tendrá su sede central (que también será laboratorio y punto de encuentro con los clientes) en el centro tecnológico de Nueva York, y contará con unos dos mil profesionales. Su tarea consistirá en identificar mercados y áreas que la computación cognitiva pueda revolucionar en sectores como el de sanidad, la distribución, los servicios financieros, los viajes y las telecomunicaciones. Este equipo estará dirigido por el hasta ahora Vicepresidente de IBM Software Solutions Group, Michael Rhodin, que ha estado al frente de los equipos de analítica de negocio, comercio inteligente, ciudades inteligentes y software social.

La tecnología que viene
La tecnología que viene
Los expertos en tecnologías afirman que más que futuro, "esto ya es presente"
Una farola que se encienda solo cuando se aproxima una persona; un test de ADN, en vez de uno sanguíneo, para chequear a un paciente; o un programa que detecta si realmente un alumno ha aprendido los conocimientos que se plantean. Son vaticinios del gigante multinacional de la informática, IBM, que acaba de lanzar sus predicciones para el próximo lustro. ¿Futurismo o utopía? Expertos desgranan en qué grado las creen realizables.
El químico recién nombrado presidente de la Real Academia Galega de Ciencias, Miguel Ángel Ríos, recibía esta semana un mensaje desde el epicentro mundial de la investigación, Silicon Valley, escrito por su colega Ángel Sanjurjo, que se ha dedicado durante cuatro décadas a la investigación en el Stanford Research Institute, en EEUU. Dicho mail empezaba del siguiente modo: "¿Te acuerdas de los cursos de enseñanza programada?"
Miguel Ángel Ríos recordó la "enseñanza programada" en la que se empezó a trabajar en los años 50, basada en ejercicios y preguntas, con bifurcaciones e itinerarios alternativos en función de si el alumno contestaba correctamente o no. El propio sistema le animaba a seguir, si acertaba, o en función de los errores, le marcaba una ruta alternativa. Iniciada sobre papel, con la aparición del cálculo computacional, en los años 60 se convertía en "enseñanza asistida por ordenador". Esta enseñanza personalizada controlaba lo que el alumno había aprendido.
Aquella interesante filosofía de enseñanza, en la que a ambos científicos hicieron intentos, y que les pareció utópica entonces, -su aplicación generalizada en España sería imposible por falta de los medios económicos-, ha mejorado con las nuevas tecnologías hasta hacerse realidad. El doctor Ángel Sanjurjo escribía que la interacción del alumno con el ordenador, "que es casi como con un profesor", triunfa hoy en cursos para empresas y estudiantes al otro lado del océano.
Y, según la empresa multinacional y hacedora de la historia de la informática actual, IBM, el futuro de la enseñanza pasa por ahí. Esa es solo una de las cinco claves que esta semana, el gigante de la informática IBM lanzó. Se llama Five to Five y es un informe con cinco predicciones que deberían de cumplirse para 2018.
El comercio electrónico, la seguridad informática, las ciudades inteligentes y los avances en salud y educación son las claves de lo que se viene. "Estos nuevos servicios cada vez están más centrados en el bienestar de las personas y con especial importancia en ámbitos básicos para la sociedad moderna como la educación o la sanidad", valora el presidente del Colegio profesional de Ingeniería en Informática de Galicia, Fernando Suárez, que tilda las predicciones de IBM como "muy acertadas".
Según la compañía, en cinco años el mundo estará marcado por el Cloud-Computing (computación en la nube) y el Big Data. La digitalización de las instituciones educativas, según IBM, será una de las características del mundo hasta 2018. Esto permitirá un tipo de instrumentación sin precedentes en el aprendizaje.
Para el próximo lustro, IBM pronostica que no serán los estudiantes lo que aprendan en las aulas sino las aulas las que aprenderán de los estudiantes para aplicar la enseñanza a medida en cada momento. Esta es la octava edición de la publicación del "gigante azul" que ha sabido, en general, acertar con sus visiones durante sus últimos siete pronósticos.
"La computación cognitiva ayudará a calcular cómo cada alumno aprende para a continuación crear un sistema flexible para adaptarse continuamente al alumno; ajustar las clases a ese estudiante y comprobar la respuesta cotidiana del estudiante", marcó la compañía.
Otra cuestión es si esta enseñanza se ajustará o no a las necesidades educativas actuales, tal y como plantea el pedagogo José Manuel Sandomingo: "Las nuevas tecnologías no van a acabar con el fracaso escolar. ¿El sistema se adaptará al que no llega a la media? Ahora mismo no hay ningún nivel intermedio: O triunfas o fracasas", explica el experto. "Los alumnos aprenden cosas que luego no practican. No "instrumentalizan lo que aprenden", un error del sistema que detecta el informe PISA", asegura.
La salud, en este sentido, también se verá signada por las nuevas tendencias en informática. Los doctores no llevarán en el bolsillo el estetoscopio, sino el ADN del paciente. Y es que cada paciente tendrá su prueba de perfil genético, que será parte de los tratamientos más corrientes y el dato más significativo para el profesional de la salud. No es ficción, de hecho ya por unos 90 euros y una semana de tiempo se puede realizar en empresas especializadas. Luego, los doctores deberán interpretar eslabones débiles del paciente.
El investigador español del programa Marie Curie en el Cancer Genome Project del Sanger Institute, en el Reino Unido, José Tubio confirma que ya se está haciendo. "Aquí planean tener secuenciados los genomas de 100.000 pacientes en 2017. Para ello se invertirán 100 millones de libras. Este proyecto convertirá a Reino Unido en el primer país del mundo en introducir toda la secuenciación genómica en el día a día e implica hacer uso de recursos como cloud-Computing".
Otro de los vaticinios se centra en el comercio, en donde la tienda de barrio pervivirá. Volveremos comprar al negocio de la esquina, pero éste estará conectado a internet -y lo veremos desde nuestro móvil-. Así, se podrá acceder a las ofertas del día y la tienda. Y es que las tendencias en el mercado también se verán marcadas por e'l comercio electrónico y el vínculo con las redes sociales. Para IBM, "los minoristas aumentarán los niveles de participación y personalización en la compra" a partir de una fusión entre el local físico y virtual.
Sobre la seguridad, según IBM el 2018 contará con una especie de "policía online", que estará encargada de velar por el comportamiento de los usuarios en sus dispositivos. A su vez, el aumento de la cantidad de dispositivos conectados multiplicará también la cantidad de amenazas cibernéticas. Finalmente, la empresa prevé un significativo crecimiento de la "ciudad inteligente". Y el smartphone será el instrumento básico para moverse por la ciudad, con información sobre lo que le rodea. Se plantea desde el punto de vista de que los problemas ciudadanos podrán ser registrados y solucionados de manera inmediata. "Debido a que el sistema cognitivo habrá interactuado con los ciudadanos de forma continua, sabrá lo que les gusta y podrá presentar las opciones más adecuadas", aseguró IBM.
IBM ya tiene experiencia en predicciones. En 2006, la compañía lanzó sus primeros Five to Five, anunciando que en 2011 se vería un importante desarrollo de la telemedicina, la geolocalización en móviles, la traducción simultánea por reconocimiento de voz, la nanotecnología y el 3D. Todo, en mayor o menor grado, es una realidad.



¿Podemos fabricar una inteligencia artificial?
 Domingo, 8 de abril de 2012

robot
Existen opiniones encontradas sobre si es posible fabricar una inteligencia artificial que pueda competir con la humana.
"¿Es posible crear una verdadera inteligencia artificial? Y, si lo es, ¿cuán cerca estamos de lograrlo?", se pregunta el matemático Marcus du Sautoy.
Hace un tiempo, cuenta, se encontró a un neurocientífico amigo suyo que le preguntó.
"¿Supiste de Watson?". "No estaba muy seguro de qué hablaba", dijo, "¿Una nueva entrega de Sherlock Holmes?".
"Watson batió ayer por la noche el récord mundial en el programa Jeopardy", explicó.
Jeopardy es un programa de televisión estadounidense que pone a prueba conocimientos generales. El triunfo de Watson, una computadora, marcó un antes y un después en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Humanos contra computadoras

En el mundo científico hay una serie de retos clave para cumplir el sueño de fabricar una inteligencia artificial y lograr que una computadora supere lo que puede hacer un ser humano.
Triunfar en Jeopardy es uno de ellos.
Puede que a algunos les parezca algo trivial, pero nada más lejos de la realidad.
Tomemos por ejemplo esta pregunta: "Qué elemento, de número atómico 27, puede preceder al "azul" y al "verde"?
Marcus du Sautoy
Marcus du Sautoy es matemático y profesor de difusión científica de la Universidad de Oxford.
El cerebro humano es capaz de procesar el lenguaje y rápidamente buscar en la enorme base de datos de su memoria la respuesta "cobalto".
Las computadoras son cada vez más buenas haciendo esto. Sólo hay que fijarse el modo en que parecen saber lo que estamos buscando en un buscador de internet sin que apenas les digamos nada.
No obstante, que los algoritmos matemáticos que ejecutan estos motores de búsqueda puedan vencer a campeones del mundo marcó el momento en que la inteligencia computacional dejó atrás a la inteligencia humana en lo que a buscar información respecta.
No es la primera vez que la IA es sometida a examen.
En 1999 la supercomputadora Deep Blue de IBM venció al entonces campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov.
Al requerir un análisis lógico profundo de las implicaciones de cada movimiento de ajedrez, éste quizás fue uno de los ejercicios más fáciles a los que se puede someter a una computadora. El pensamiento lógico es lo que hacen mejor.

El test de Turing

Inteligencia artificial
Filósofos cuestionan que una máquina pueda relmente pensar como lo hacen los humanos.
En una publicación de 1950 el matemático británico Alan Turing señaló que la clave del éxito de la IA es la comunicación.
Si usted hablara con una máquina a través de internet, ¿podría distinguir si se trata de una computadora?
Los seres humanos evaluamos la inteligencia de nuestros congéneres a través de nuestra interacción con ellos, si una computadora pudiera hacerse pasar por una persona... ¿podríamos decir que es inteligente?
Ya existen algunos candidatos que están muy cerca de aprobar este examen, conocido como el test de Turing, incluyendo al robot cleverbot.
No obstante, hay muchos expertos que empiezan a cuestionar el que la interacción sea el requisito clave de la inteligencia.
Incluso si una computadora pasa la prueba, no significa que entiende nada de la interacción.
De hecho, el filósofo John Searle, puso a prueba este concepto con un experimento llamado "La habitación china" que cuestiona el que una máquina pueda realmente pensar.
Un ser humano se ubica en una habitación con un manual de instrucciones en el que figura una respuesta apropiada para cada serie de caracteres chinos visibles en la habitación.
Aunque la persona en cuestión no hablaba mandarín, se demostró que podía mantener una conversación muy convincente con uno que sí lo hablaba aún sin entender nada de lo que él mismo estaba diciendo.
Searle compara al hombre de la "habitación china" con una computadora leyendo un trozo de código. Si la computadora no entiende el mandarín ¿cómo puede decirse que entiende lo que está programada para hacer?
Es un poderoso argumento que va en contra del test de Turing. Sin embargo qué es lo que nuestra mente hace en este mismo momento leyendo estas palabras?
¿Acaso no estamos simplemente siguiendo unas instrucciones? ¿Podría considerarse todavía que la computadora entiende mandarín?

Visión de computadora

cctv
Ninguna máquina puede procesar las imágenes obtenidas por cámaras de vigilancia como lo hacen los humanos.
Probablemente, el mayor reto a la hora de crear una IA es igualar la habilidad humana de procesar información visual.
Las computadoras todavía distan mucho de lograr el nivel que tiene el cerebro humano cuando interpreta lo que ve.
Un ejemplo claro son esas letras que nos piden que escribamos cuando algunos servicios de internet quieren asegurarse de que es una persona, y no una máquina, la que está tratando de enviarles un mensaje.
Es como un test de Turing a la inversa donde la computadora trata ahora de distinguir entre un humano y una máquina.
Los humanos somos capaces de distinguir entre estas rebuscadas letras mientras que la computadora es incapaz.
Esto es tan sólo un ejemplo de cuán mal las computadoras procesan los estímulos visuales, por ello esto se ha convertido en un reto crucial en el desarrollo de la IA.
Teniendo en cuenta la cantidad de cámaras de vigilancia que cada vez más abundan en los núcleos urbanos de todo el mundo, las firmas de seguridad adorarían tener una máquina que tuviera capacidades similares a las humanas.
Sin embargo, todavía tienen que depender de humanos para detectar en las pantallas comportamientos sospechosos.
Las computadoras tienden a leer las imágenes píxel a píxel y para ellas es difícil integrar esta información.
Por lo tanto, parece que todavía tenemos un largo camino que recorrer para fabricar un procesador que pueda rivalizar con la materia gris de 1,5 kg ubicada entre nuestras orejas.
Cabe recordar que nos ha llevado millones de años de evolución el darnos cuenta de la formidable máquina que es nuestro cerebro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Follow Us @soratemplates